Personas con discapacidad visual realizaron una intervención en las calles aledañas a La Moneda para entregar una carta petitoria a Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia, para tener más derechos en temas de Salud, Educación y Accesibilidad
Una cincuentena de personas ciegas y de baja visión, de todas las edades, caminaron juntos esta mañana por las calles del centro de Santiago, específicamente el Paseo Bulnes, la Alameda y Huérfanos, con el fin de lograr visibilidad, llevando una carta petitoria de derechos a La Moneda. La actividad se realizó específicamente hoy 15 de octubre, Día Mundial del Bastón Blanco, instrumento que utilizan las personas ciegas, y cuya efeméride representa la integración y sensibilización de la sociedad frente a las personas con discapacidad visual, que en Chile corresponden a un 137.953 de personas.
Una vez que los grupos de personas ciegas y de baja visión llegaron a la Plaza de la Ciudadanía, se reunieron con familiares, amigos y amigas, además de miembros del equipo de Fundación Luz, quienes organizaron el evento. Asimismo, estuvieron también presentes terapeutas, kinesiólogos, psicólogos y educadores diferenciales del Centro para la Discapacidad Visual de Chile. Posteriormente, una delegación compuesta por Sofía Villavicencio, Directora Ejecutiva de Fundación Luz y Víctor Silva, Vocero y Coordinador de Medios de la misma Fundación, además de personas con discapacidad visual, fueron recibidos en el Palacio de Gobierno por Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia; Daniel Concha, Director Nacional SENADIS y Francisca Gallegos, Subsecretaria de Servicios Sociales.
Durante el encuentro las personas ciegas y de baja visión conversaron con las autoridades para compartir las principales problemáticas a las que se enfrentan diariamente. Gonzalez dijo que “quiero más derechos, porque una persona de baja visión entra a un colegio regular y todos te miran como bicho raro. Hay que parar con el bullying”.
Luego se entregó la carta que pedía más derechos en el área Laboral, promoviendo el cumplimiento de la Ley de Inclusión Laboral en el sector público y privado. Respecto al área Educación, donde solo un 9,95% de las personas ciegas alcanza los estudios superiores, se pedía más compromiso con una educación inclusiva, de calidad y equitativa, para que las personas ciegas y de baja visión se motiven a terminar sus estudios y puedan ocupar puestos de trabajos especialmente reservados para ellos y mejorar sus remuneraciones (63,64% personas ciegas gana menos del salario mínimo); y por último en área Salud, se solicitó la incorporación de la pesquisa temprana en el control de Niño Sano, para detectar a tiempo enfermedades visuales y evitar así discapacidades visuales futuras.
Al respecto la Ministra Toro dijo que “en el Día del Bastón Blanco aprovechamos para visibilizar cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad visual, ya que en Chile aún nos queda mucho por avanzar. Recibimos esta carta entregada por la Fundación Luz, que trabaja por la discapacidad visual hace 100 años, porque entendemos que los temas que se plantean desde la sociedad civil son urgentes para seguir avanzando en las brechas que aún tiene nuestra sociedad” y agregó que “es importante avanzar en cambios culturales, para tener un sistema educativo y una sociedad más respetuosa. Ratificamos el compromiso del Gobierno y aprovechamos este momento para hacer un llamado para trabajar al conjunto de la sociedad, para trabajar por una sociedad más inclusiva”.
Por su parte Víctor Silva, quien además de Vocero de Fundación Luz es capitán del equipo nacional de fútbol para ciegos, exclamó que “hoy para nosotros es un día especial y en la Fundación seguiremos trabajando como lo hemos venido haciendo, pero es importante que el Gobierno, el Estado y la sociedad civil también cumplan un rol protagónico en esta lucha permanente que las personas con discapacidad tenemos en todas las esferas sociales, ya que con el apoyo de todos y todas es mucho más fácil y llevadero llegar a puerto y lograr una mayor inclusión”.
Para finalizar el encuentro, las personas con discapacidad visual tuvieron acceso a un tour para conocer el interior del Palacio de La Moneda, que destacó por sus carteles informativos dispuestos en braille y una oratoria inclusiva. Asimismo, a eso de las 20 horas, la fachada de La Moneda se iluminó con conceptos y cifras sobre la Discapacidad Visual en Chile con el objetivo de sensibilizar y empatizar a los transeúntes.